top of page

Ensayo: "Alteraciones del lenguaje en la era digital"

  • Enry Jiménez Bohórquez - María Fernanda Romero
  • 28 feb 2016
  • 3 Min. de lectura

"El sujeto y sus variedades"

El idioma español proviene de un 60% del latín, 10% del griego, 15% del árabe, 10% del germánico y 5% de otras lenguas (Angélica Barrero. 1997.

Thema. Santafé de Bogotá: prolibros). El castellano al ser gran parte del idioma latín, viene desde unos 208 a. C y de ese modo hasta hoy día ha evolucionado ya sea por objetos sin una palabra que los defina o una expresión que tenga un nombre, como por ejemplo, un chico de 8 años integro una palabra nueva en la lengua italiana "petaloso", que significa una flor con muchos pétalos. Concluimos que el idioma cambia según sus necesidades de expresión, pero este caso en las redes sociales es algo diferente, se ha deformado la gramática por la necesidad de escribir más rápido y que se vea mejor estéticamente en las mensajerías instantáneas.

A partir de cómo alguien escriba, se puede deducir como es su carácter y demás, pero cuando se habla del campo virtual es algo diferente, ya que como afirma el artículo (Daniel E. & Elías Said. (Julio 2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 12, 190-207), que un sujeto virtual puede re-crearse o re-editarse según sus gustos o según sus metas, ya que este puede manipular su información al ser un producto del sujeto no-virtual.

En el caso del campo virtual brinda muchos pros que contras, ya que el internet los últimos 10 años a cogido mucha fuerza, pero las redes sociales los últimos 4 años han cogido aún mayor fuerza, y es raro que en un país como Colombia, que claramente no es un país no muy industrializado, entra en la lista de los 10 países con mayores cuentas en la red social Facebook. Esta red social comenzó como un proyecto de un universitario, que era exclusivo para miembros de tal dicha universidad, pero redes como HI-5 ya era una red global que reunía a personas de distintas partes, sin necesidad de un encuentro cara a cara, conocer otras culturas, lenguas, costumbre, países, entre otros sin la necesidad de salir de casa. Evolucionó la forma de comunicarse siendo una mensajería instantánea. Pero este tipo de mensajería volvió al sujeto en un sujeto bidimensional que son: a) Dimensión no-virtual b) Dimensión virtual.

La dimensión no-virtual hace un sujeto como resultado de sus experiencias, vivencias, mediaciones, no decide que rasgos lo definen e identifican ante los otros, también es verificable y para una interacción entre dos o más personas es necesario formar parte del mismo espacio social. En cambio la dimensión virtual, el sujeto se puede manifestar creando un producto consciente de sí mismo, posee control sobre rasgos y elementos que lo definen e identifican ante los otros, difícil de verifica y no requiere ser parte del mismo espacio social para la interacción con otra o un grupo de personas.

La bidimensional del sujeto tiene un conflicto bastante notable que es en el que se evidencia la incongruencia entre "sujeto virtual" y "sujeto no-virtual", pero como bien, también tiene un control a su favor que es el conocimiento del "sujeto no-virtual" permite controlar a su manera al "sujeto virtual". Este último sujeto presenta tres esferas de procesos comunicativos en la red Facebook que son:

  • Esfera Pública: Muro de Facebook, mensajes de grupos abiertos

  • Esfera Privada: Chat, grupos cerrados y mensajes grupales

  • Esfera Íntima: Mensajes de correo personal

Finalmente se puede concretar que una red social puede ofrecer muchas virtudes, pros, beneficios pero también nos ha hecho un daño al ver como a la gramática de cualquier lengua la puede afectar sin ninguna necesidad prevalente y como nos puede hacer cambiar, volviéndonos en individuos bidimensionales con múltiple carácter.


 
 
 

Comments


  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page